La sociedad civil es una de las formas jurídicas más utilizadas para las pequeñas empresas ya que su proceso es menos tedioso que en otros casos por características como la baja inversión inicial o que sea innecesario realizar una escritura pública ante notario. En este caso ahondaremos en las cualidades que esta tiene y porqué resulta útil en los proyectos empresariales de pequeña dimensión.
Qué es una sociedad civil
La sociedad civil es una forma jurídica que consiste en un contrato privado de colaboración entre dos o más personas que pretenden realizar conjuntamente una actividad empresarial con ánimo de lucro. Para ello estos socios cuentan con dos vías posibles: aportar su trabajo como socios industriales o hacer un aporte económico como socios capitalistas.
Aunque se defina como sociedad, este tipo de forma jurídica no tiene una personalidad jurídica independiente y no es considerada como sociedad mercantil, por ello los socios que la conforman tributarán por el IRPF en lugar del impuesto de sociedades. Dadas sus singulares características, la sociedad civil se rige por el Código de Comercio en los temas mercantiles y por el Código Civil cuando se trata de los derechos y obligaciones.
Ventajas de la sociedad civil para las pequeñas empresas
Crear una sociedad civil puede ser beneficioso cuando se trata de una pequeña empresa por ciertas ventajas inherentes a esta que resultan provechosas en este tipo de negocios. Una de las principales es que aporta mucha simplicidad en los comienzos a nivel económico y burocrático lo cual interesa a los negocios modestos de nueva creación.
Cuando las pequeñas compañías o autónomos no disponen de un presupuesto holgado, empezar con una sociedad civil podría ser de gran ayuda. La creación de esta resulta bastante más económica y conlleva menos trámites administrativos que las de tipo mercantil. Como no exige ningún capital mínimo inicial resulta una opción fácil.
Las características de la sociedad civil
La sociedad civil es peculiar en algunas materias como hemos mencionado antes, y tomando en cuenta que carece de una personalidad jurídica cabe indicar que una de sus características es que cada socio resulta deudor frente a la sociedad de la contribución recogida en el contrato y de los interesen que se correspondan con la demora. También responden personalmente ante los daños y perjuicios que se puedan causar.
El capital de una sociedad civil está compuesto por las aportaciones de los socios, ya sea en dinero, bienes o industria. Como hemos mencionado previamente, ahí reside la posibilidad de ser socio industrial o capitalista. Aunque se puede crear con más personas, la sociedad civil debe tener un mínimo de dos socios.
Los socios tendrán una responsabilidad sobre las deudas a terceros personal y sin ninguna limitación. En el caso de que el patrimonio de la sociedad no resulte suficiente para cubrir las deudas generadas, estos tendrán de hacer frente a ellas con sus bienes personales tanto presentes como futuros adquiriendo todo el peso de la carga económica o administrativa en ellos.
Artículos relacionados
Entradas RecientesSergio Delgado (see all)
- Diferencias entre sociedad anónima y sociedad anónima laboral - 5 marzo, 2021
- Alquilar un trastero en Valencia en 2021, ¿qué debo tener en cuenta? - 16 febrero, 2021
- Qué es la Tasa Tobin ¿puede afectar a tu empresa? - 12 febrero, 2021
Deja una respuesta